No es rro encontrarnos con el Buitrón entre la vegetación que rodea las zonas húmedas. Suple su escaso tamaño acon la insistencia de sus cantos y reclamos.
Unos amigos, con una pasión común, mostrar lo que vemos trás el objetivo, en especial las aves que nos rodean.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
domingo, 28 de agosto de 2011
GARZA REAL (Ardea cinerea)
No sabemos muy bien el por qué, pero cuando se producen concentraciones de ardeidas de distintas especies, en ocasiones descansan sobre trozos de terreno que no cubre el agua y en otras ocasiones buscan las ramas altas que rodean las lagunas disputándose los lugares más querenciosos. Como en otros muchos órdenes de la vida, frecuentemente se impone el "grandes ganan".
ZARCERO COMÚN (Hippolais polyglotta)
Este verdiamarillo estival, tras reproducirse en la región suroeste de nuestro continente, parte en migración hacia el oeste de África. Durante la estación fría nos privará de su canto y las chirriantes voces de defensa de su territorio. En la próxima primavera volverá a hacer notar su presencia entre la densidad de la vegetación, como la de esta zarza que incluso le ha dado nombre.
COLIRROJO TIZÓN (Phoenicurus ochruros)
Esta especie establece su entorno vital en zonas dominadas por las rocas en las montañas, con frecuencia en cotas de cierta altitud. Al parecer va encontrando similares condiciones en ambientes humanizados, no siendo nada extraño localizar sus nidos en grietas y huecos de nuestras construcciones en sustitución de los roquedos montañosos. Cuando los recien emancipados abandonan el nido, investigan y reconocen el entorno con presencia de adultos, pero las "boqueras" amarillas de la comisura de su pico delatan su juventud.
PATO COLORADO (Netta rufina)
El plumaje de eclipse de estos patos no ofrece su más bella estampa, pero siendo una especie poco frecuente en nuestros humedales atrae mucho nuestra atención. Sus poses, los reflejos y las variadas condiciones de luz nos ofrecen la oportunidad de captarlos en fotos de lo más diverso.
GARZAS
Desde mediados de agosto los humedales parecen florecer de plumas. Concentraciones de variadas ardeidas descansan en las isletas de las lagunas. Garza real, Garceta común, Garcilla bueyera y Garza imperial, comparten esta escena con un trío de Espátulas. Ya sea posadas o en vuelo, sin pretenderlo, estas aves nos ofrecen un magnífico espectáculo.
ZARAPITO TRINADOR (Numenius phaeopus)
Los finales del verano muestran el comienzo del gran movimiento migratorio. La norma indica que los que realizan grandes travesías deben partir pronto. También ocurre que los migradores de largo recorrido crían en latitudes muy nórdicas donde el estío es más breve, de modo que cuando para nosotros aún es verano, allí ya se están produciendo las primeras nevadas y se congelan las aguas y los suelos. Las limícolas son muy sensibles a estos cambios y, como estos Zarapitos trinadores, emprenden su viaje antes de terminar el mes de julio, presentándose entre nosotros ya en agosto.
ZORZAL COMÚN (Turdus philomelos)
Los comienzos de la emancipación de las nidadas de nuestros pájaros resulta una época muy entretenida. Muchos paseriformes juveniles se dejan ver, con sus aún torpes movimientos, entre su medio natural. La pérdida del plumón y un plumaje verdadero en desarrollo, nos ponen en dificultades para la correcta identificación entre especies bastante similares. En esta ocasión un giro del pequeñuelo nos ha permitido ver el característico moteado del pecho del Zorzal.
AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)
Las Avefrías son visitantes invernales en la vertiente cantábrica de la península. Son los meses de la rigurosa estación los que traen nutridos bandos de esta especie, en especial cuando se producen olas de frío continental conocidas como "fugas de tempero". Es entoces cuando los contingentes de invernantes del centro de Europa abandonan las tierras congeladas que les impide acceder a su alimento y buscan latitudes más templadas. Sin llegar a alcanzar el volumen de esos movimientos, a finales del verano, no es raro ver pequeños grupetes deambulando por nuestra zona, compuestos principalmente por individuos jóvenes nacidos en el año. Son reconocibles con facilidad como Avefrías pero aún no lucen los reflejos verdes del dorso, el blanquinegro de su cara sea más tenue y carezcan del copete de plumas, aunque ya tengan indicios de él.
viernes, 19 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
ACENTOR ALPINO (Prunella collaris)
Antes de entrar a detallar las características del aspecto y el hábitat del Acentor alpino, señalaremos que en las dos primeras imágenes vemos a un adulto de la especie, en las dos siguientes la ceba de un juvenil y las dos últimas nos permiten apreciar al detalle al juvenil. De este modo vemos las diferencias en el plumaje debidas a la edad.
Recientemente, y en alguna ocasión anterior, hemos tratado del Acentor común y ahora estamos ante su pariente el Acentor alpino. Esta especie vive en nuestros montes, más allá del límite del arbolado. Las zonas rocosas salpicadas por praderas de altura son el entorno donde podremos encontrar, con un poco de suerte, a este bello pájaro de la alta montaña. Anida en grietas de las rocas y se alimenta de los pequeños insectos que pueblan en verano estos parajes. En invierno, ante la reducción de su fuente de alimentos, se despalzan a altitudes menores. No es ave de comportamiento receloso y asustadizo, lo que ha permitido que el fotógrafo haya podido obtener estas preciosas fotos y que os las podamos presentar aquí y ahora.
Algún detalle de su aspecto nos ayuda a diferenciarlo del Acentor común, pese al cierto parecido entre ambos. El adulto del alpino tiene los flancos de un color rojizo óxido. Su garganta luce un "babero" blanquecino profusamente moteado (barrado) de negro y la base de su pico es amarillo con matiz anaranjado. Como se puede apreciar, no todos estos rasgos están presentes en el juvenil, aunque sí el color de la base del pico, destacando además el extremo blanco de las plumas cobertoras de sus alas, que le dan un aspecto peculiar.
ACENTOR COMÚN (Prunella modularis)
Por ser un ave discreta, tanto por su plumaje como por su conducta, el Acentor común, pasa a menudo desapercibido. Visto a cierta distancia, en numerosas ocasiones, puede no llamarnos la atención e incluso ser confundido con un Gorrión. Cuando tenemos la oportunidad de poder contemplarlo de cerca podemos apreciar que no estamos ante un pájaro anodino y que el Acentor sabe muy bien lucir su discreta belleza.
TREPADOR AZUL (Sitta europaea)
Pese al diferente estadio de muda que presentan estos ejemplares, entre estas fotos y las que van a continuación, se pueden apreciar diferencias en el colorido que nos indican que estamos ante dos subespecies diferentes. Las cuatro primeras imágenes están tomadas en Dinamarca y las otras dos en tierra vasca. Nótese la diferencia de castaño anaranjado en pecho, flancos y vientre, que presentan en los dos grupos de fotos. Aunque las diferentes coloraciones de esta especie es gradual de las zonas más sureñas a las más norteñas, podemos ver en los Trepadores daneses a la subespecie S. e. europaea y en las otras a la más generalizada en la zona continental europea, la S. e. caesia.
CISNE COMÚN (Cignus olor)
Ni el más curtido de los ornitólogos se queda indifernete cuando le sobrevuela a baja altura la más grande de las anátidas. A su gran envergadura, de hasta 2,50 metros, y a la majestuosidad de su vuelo se suma un caracetístico zumbido que producen las plumas de sus alas. Esta peculiaridad la comparten con otros ánsares y patos y posiblemente sirva para mantener la unidad de las bandadas cunado vuelan en la oscuridad de la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)