Unos amigos, con una pasión común, mostrar lo que vemos trás el objetivo, en especial las aves que nos rodean.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
miércoles, 20 de abril de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
CISNE CHICO y CISNE VULGAR (Cygnus columbianus y Cygnus olor)
Aquí nos encontramos a un ejemplar de cisne chico,el primero empezando por la derecha,junto a dos individuos de cisne vulgar.Al parecer suelen ir juntas estas especies en determinadas ocasiones.
martes, 12 de abril de 2011
MOCHUELO EUROPEO (Athene noctua)
Sin duda su mirada tuvo mucho que ver para que los antiguos griegos lo consideraran el símbolo de la sabiduría y acompañante fiel de la diosa Atenea, de la que heredó el nombre. Esta pequeña rapaz nocturna tiene también hábitos diurnos, que junto a su costumbre de posarse al descubierto, hace que sea una de las más fáciles de ver. SEO/BirdLife la ha elegido Ave del Año 2011.
BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris)
Es un nidificante escaso que requiere de espacios más áridos que en el que ahora le vemos. La migración obliga, en ocasiones a las especies, a transitar por lugares poco adecuados a sus requerimientos vitales. Tengamos en cuenta, también, que los espacios secos de escasa vegetación, en primavera pueden ser muy verdes.
LAVANDERA BOYERA (Motacilla flava)
Como ya comentamos respecto a otros grupos y especies, este de las Lavanderas boyeras es todo un desafío. En Europa se reconocen al menos ocho subespecies (razas) que a la vista solo se distinguen por el diseño y disposición de los colores de su cabeza (y esto refiriéndonos solo a los machos, ya que en las hembras la semejanza aún es mayor). Estas subespecies se corresponden a distintas áreas de distribución geográfica en la época reproductora, con lo que en las zonas próximas de esas áreas se produce, con frecuencia, la mezcla de distintas subespecies que dan lugar a individuos con rasgos intermedios y confusos. Decimos mezcla y no híbridación, porque se trata de la misma especie.
Si ya de por si resulta ciertamente complicado identificar con precisión la subespecie de las boyeras, esta complicación aumenta en la migración. Resulta que todas las subespecies invernan en África y en su viaje de retorno a los criaderos europeos, en primavera y en determinados lugares, podemos encontrarnos individuos de muchas de esas subespecies. Esto da lugar a debates muy interesantes entre los especializados en esta especie.
Reconociendo las dificultades que hemos comentado, nos atrevemos a incluir al ejemplar de la foto en la subespecie flava (Motacilla flava flava) o Lavandera boyera alemana, aunque quizás se trate de (Motacilla flava iberiae) o Lavandera boyera ibérica. La garganta de la alemana es amarilla y la de la ibérica blanca, y como se puede apreciar en este ejemplar esta diferencia no está nada definida.
Si ya de por si resulta ciertamente complicado identificar con precisión la subespecie de las boyeras, esta complicación aumenta en la migración. Resulta que todas las subespecies invernan en África y en su viaje de retorno a los criaderos europeos, en primavera y en determinados lugares, podemos encontrarnos individuos de muchas de esas subespecies. Esto da lugar a debates muy interesantes entre los especializados en esta especie.
Reconociendo las dificultades que hemos comentado, nos atrevemos a incluir al ejemplar de la foto en la subespecie flava (Motacilla flava flava) o Lavandera boyera alemana, aunque quizás se trate de (Motacilla flava iberiae) o Lavandera boyera ibérica. La garganta de la alemana es amarilla y la de la ibérica blanca, y como se puede apreciar en este ejemplar esta diferencia no está nada definida.
ABUBILLA (Upupa epops)
Aquí la tenemos con una jugosa oruga que ha capturado empleando habilmente su largo pico. Cada especie, cada ejemplar, cumple un papel fundamental en el equilibrio natural. Si los insectívoros, los insectos proliferarían de tal manera que se descompensaría ese equilibrio con nefastas consecuencias. También los insectos son imprescindibles para el entorno, pero dentro de unos límites. Los predadores de los insectivoros, a su vez, los mantienen a raya para que su número tampoco resulte descompensado por exceso. Todos están engranados en una cadena frágil, pero vital.
ALONDRA COMÚN (Alauda arvensis)
Un montículo es un perfecto escenario desde donde ofrecer un concierto que haga llegar su canto lo más lejos posible, a capella y sin megafonía.
domingo, 10 de abril de 2011
HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)
Estas tres primeras imágenes han sido tomadas en el parque ornitológico Pont de Grau. Es lo que se conoce como fotos con "situación controlada", a diferencia de las obtenidas en el ambiente natural y expontáneo. No obstante nos permiten apreciar detalles que de otro modo no sería posible, además de mostrar la belleza y presencia del ejemplar.
Este ejemplar juvenil, reconocible por su color pardusco, lineas longitudinales (no transversales), bordes claros de su plumaje dorsal y el característico diseño de su cabeza, vuela libremente sobre los acantilados de Punta Galea en Getxo. Los cortados rocosos de la costa cantábrica son un hábitat idóneo para esta especie, donde encuentra puntos donde anidar y provisión de alimento en las variadas aves que residen o transitan por las inmediaciones.
BUITRÓN (Cisticola jundicis)
Las luces de amaneceres y ocasos, envuelven los ambientes con un tono cálido durante unos pocos minutos. Esa temperatura de color resalta la belleza de las imágenes como es el caso de este Buitrón, captado en su entorno más característico. No hace falta ser un enamorado de las aves para rendirse a estas joyas.
CERNÍCALO COMÚN (Falco tinnunculus)
Reconocemos al macho por su cabeza gris.
Hembra muy barrada en su parte inferior.
En las dos últimas fotos se aprecia con claridad al pequeño ratón prendido en sus pequeñas pero afiladas garras. Como ya comentamos, los pequeños ratones, topillos y demás micrótidos, junto a variados insectos, son la base de la alimentación de esta elegante rapaz.
Aquí lo vemos en dos posaderos totalmente distintos. En ocasiones, las construcciones humanas, cumplen similares funciones que los posaderos naturales.
TREPADOR AZUL (Sitta europaea)
En anteriores entradas hemos podido apreciar, al detalle, otras características de este consumado trepador y "destrepador" (es el único pájaro capaz de descender por la corteza de las ramas y troncos de los árboles). En esta ocasión nos brinda la oportunidad de ver las peculiares plumas de la base de su cola, las infracobertoras caudales, con gruesas pintas blancas sobre un fondo rojizo.
PINZÓN COMÚN (Fringilla coelebs)
Lineo lo bautizó con el sobrenombre de coelebs (soltero), al comprobar como en el norte de Europa, la gran mayoría de los machos permanecen en el territrio de cria, mientras que las hembras, en otoño, migran hacia latitudes más templadas. Una curiosa forma de refelejar la "vida de solteros" de estos ejemplares durante el invierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)