Unos amigos, con una pasión común, mostrar lo que vemos trás el objetivo, en especial las aves que nos rodean.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.

miércoles, 4 de mayo de 2011

ALCATRAZ ATLANTICO (Morus bassanuss)





No nidifica en nuestras costas pero es quizás el ave pelágica más frecuente en las cercanías de nuestras costas sobre todo en época otoñal durante sus migraciones de invernada en donde se le ve abatirse contra en mar en hermosos y acrobáticos picados capturando su alimento. Nidifica en el Atlántico norte en grandes colonias que se forman en islotes rocosos aislados.  

ALCARAVAN COMUN (Burhinus oedicnemus)

Esta especie que a veces se le considera una limícola, es realmente más una esteparia que otra cosa. No cabe duda de que en sus trasiegos otoñales suele verse en costas e incluso merodeando por los barrizales, pero es ante todo un habitante de barbechos parameños, o secarrales pedregosos y poco vegetados. No es un migratorio nato pero puede  llegar al norte de Africa incluso algo más allá buscando lugares de invernada acogedores.

martes, 3 de mayo de 2011

HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)


El Halcón peregrino no recibe este nombre por que sea un viajero migrador, ya que su comportamiento es sedentario en la mayor parte de su distribución europea a excepción de la zona más nórdica, es decir que permanece en los lugares de cría durante la invernada. Ocurre que, una vez se han desarrollado los pollos de una nidada, estos emprenden unos movimientos divagantes por zonas o áreas distintas a la que les ha visto nacer. Este tipo de movimientos alejados de los lugares de reproducción, se conocen como de "dispersión" o "dispersivos" y es habitual también en otras especies. Es un comportamiento innato, marcado en sus genes, y una vez han completado su plumaje de vuelo y ejercitado sus músculos, no tardan en abandonar la repisa del cortado donde esta el nido donde nacieron y fué refugio durante el comienzo de sus vidas. Los primeros vuelos son de "prácticas", pero en pocos días adoptarán una vida errante que puede llevarles a muchos kilómetros de su roca natal. Al menos esta es una de las explicaciones más aceptadas.

En esta etapa de su vida su plumaje es diferente al de los adultos y se caracteriza, como bien se aprecia en esta serie de fotos, por unos colores predominantemente parduscos, con el dorso más oscuro y con las plumas ribetadas de claro. Las manchas oscuras de su cuerpo trazan líneas longitudinales (listado) y que luego, ya en plumaje de adulto, tendrán una disposición transversal (barrado). También su cera (parte de la base del pico que cubre los orificios nasales) y el anillo ocular dejarán su color gris para pasar a ser de intenso amarillo.









Pudiera parecer que muestra enfado, cansado de mostrarnos su nuevo plumaje o que ya está inquieto porque en su sangre bulle la necesidad de emprender sus libres vuelos de soltero (o soltera). Sea cual sea el motivo, nos alejamos con todo sigilo, tal como llegamos y permanecimos, no sin antes volver a mirar, por última vez, su hermosa estampa en la pared rocosa ya preñada de primavera.

domingo, 1 de mayo de 2011

BUHO CAMPESTRE (Asio flammeus)


Esta bella rapaz nocturna, de penetrante y amarilla mirada, es una consumada migradora. De conducta parcialmente diurna y con querencias por espacios relativamente abiertos, nos da ciertas oportunidades para contemplar su misteriosa y bella imagen a la luz del día. Su distribución geográfica es algo irregular, con una gran zona en el norte del continente y varios puntos diseminados por el resto. Dos pequeñas zonas, una en Castilla León y otra en la desembocadura del Ebro, acogen algunas parejas reproductoras, aunque de forma esporádica y no regular. Por lo demás, cabe la posibilidad de verla como invernante o en paso migratorio en áreas pantanosas, de carrizales o salinas. Algunos años pueden llegar a verse, en estas épocas, concentraciones que pueden alcanzar la docena de ejemplares.

ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris)


Es la especie de estornino más común en Europa, pero en el territorio peninsular salvo unas pequeñas zonas  al borde de los Pirineos, solo se presenta como invernante. Es el Estornino negro, casi endémico de Ibéria, el que le sustituye en este territorio sin llegar a mezclarse. Así como en invierno es muy gregario y puede llegar a formar inmensas y acrobáticas bandadas, en la época de reproducción las parejas se aislan para sacar adelante a sus polluelos. El profuso moteado blanco de su plumaje de invierno se reduce, en gran medida, dando paso a un negro irisado de verdes azulados, violaceos y rojizos, que resultan preciosos cuando podemos verlos de cerca, como la oportunidad que nos brinda esta imagen. Es evidente que las tareas de reproducción ya están en marcha, de ahí la "ceba" que lleva en su pico y que pronto será engullida por alguno de sus insaciables polluelos.

ROQUERO SOLITARIO (Monticola solitarius)






Pertenece, junto a zorzales, tarabillas y otros, al grupo Turdidae y su silueta así lo evidencia. Habitante de las paredes rocosas, tal como lo indica su nombre, su área de distribución se limita a la zona mediterranea, extendiénsose algo más en la parte oeste donde ocupa casi toda la península Ibérica y una buena parte del noroeste africano. Solo los machos son azules, en tanto que las hembras se asemejan mucho a las familiares hembras de Mirlo común.

RUISEÑOR (Luscinia megarhynchos)


Recien regresa de su invernada en el sur de África, hace notar su presencia con su melódico y potente canto. Normalmente resulta difícil de ver entre la espesura donde le gusta desenvolverse pero, en afortunadas ocasiones como esta, nos deja comprobar que, pese a lo discreto de sus colores, su estampa guarda parte de la hermosura de su voz.

CRÍALO EUROPEO (Clamator glandarius)


El Críalo, junto a su cercano pariente el Cuco, son los únicos representantes de este grupo (Cuculidae) en la Europa occidental. Así como el Cuco, a su regreso de la invernada en África, se expande por la práctica totalidad del continente, el Críalo no va mucho más allá de la península Ibérica y tampoco en su totalidad ya que no se presenta en la estrecha franja norte. Parásito en la reproducción, característica de este grupo, el Críalo está especializado en depositar sus huevos en nidos de córvidos, y con mayor frecuencia en los de Urraca. Este comportamiento contribuye a regular las poblaciones de sus "padres adoptivos" y a mantener el equilibrio natural.
El bonito ejemplar de la foto es un juvenil que en su edad adulta, al volver de África la próxima temporada, lucirá unos colores más cenicientos.

SISÓN (Tetrax tetrax)


Ave esteparia y de naturaleza esquiva. En una entrada anterior pudimos apreciar la discreción y mimetismo de la librea  (plumaje) de una hembra. En esta ocasión podemos disfrutar, pese a la distancia, del llamativo y contrastado blanco-negro del cuello de un macho en periodo de celo. Ahuecando estas plumas, y saltando si es preciso por encima de la vegetación, produce una señal teritorial visible a gran distancia, al tiempo que muestra a las hembras su atractiva presencia para que estas lo elijan como padre de su nidada.

PICO PICAPINOS (Dendrocopos major)






Captado en su entorno natural y sometido, naturalmente, a las inclemencias del tiempo. El agua moja su bello plumaje, mientras hace que suban de tono los colores de la madera y el brillo verde de las hojas. Las diferentes condiciones de luz nos aportan también diferentes atmósferas, e incluso sensaciones.

COMBATIENTE (Philomachus pugnax)


Debe su nombre a los combates incruentos que libran los machos en época de celo ataviados con unas llamativas golas y moños. Afirman los expertos qure no hay un ejemplar idéntico a otro. Al reproducirse en latitudes muy nórdicas los ejemplares que nos visitan en las estaciones de paso, carecen aún de ese peculiar plumaje, pero su figura es reconocible y nos permite identificarlo con seguridad.

TREPADOR AZUL (Sitta europaea)



Sus reclamos llenan el robledal. Su silueta, inquieta siempre, la vemos fugazmente recorriendo hasta el extremo de una rama para saltar a la siguiente. ¿Cómo no pararse un rato a contemplarlo cuando se deja?

CARBONERO COMÚN (Parus major)


Cuando de fotografiar aves se trata, el resultado varía mucho en función de la luz y la distancia. En algunas ocasiones la distancia es tan corta que permite unos primeros planos como este. En esta imagen cobran gran relevancia las diferentes texturas de pluma, pico y ojos.

AGUILILLA CALZADA (Hieraaetus pennatus)


Esta pequeña águila migradora, puede presentarse en dos fases o "morfos" según su plumaje. Esta foto corresponde a un individuo de fase pálida o clara, con predominio del blanco cremoso donde destacan las remigies mucho más oscuras, viéndose casi negras por contraste.

PETIRROJO (Erithacus rubecula)



Emperchado en una rama, cantará a los cuatro vientos  a quién quiera escucharle (incluso a quién no) quién es el amo y señor de ese territorio.

ÁNADE AZULÓN (Anas platyrhynchos)


La cabeza verde irisada y el pico amarillo, no deja ninguna duda de que es un Ánade azulón o real ,macho. Lo que le aporta un cierto toque poético, es que está nadando en una laguna en medio de una explosión floral de ranúnculos.

TRIGUERO (Miliaria calandra)


Canta con potencia y entusiasmo. Algunos comparan su canto con el sonido que hace un manojo de llaves al agitarse. Si bien su plumaje es bastante similar a muchas especies esteparias e incluso a la hembra del Gorrión común, visto con claridad la peculiar forma de su pico lo hace inconfundible.

HERRERILLO COMÚN (Cyanistes caeruleus)