Unos amigos, con una pasión común, mostrar lo que vemos trás el objetivo, en especial las aves que nos rodean.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.

jueves, 13 de enero de 2011

ESCRIBANO SOTEÑO (Emberiza cirlus)


De las veinte especies de Escribanos que están presentes en Europa, el Escribano soteño es una de las pocas que podemos ver entre nosotros, junto al palustre, hortelano, cerillo, montesino y, más escepcionalmente al nival, e incluso al lapón..
Lo que si se puede apreciar en la imagen, es cómo soportan las bajas temperaturas, las aves. Ahuecan su plumaje de modo que aumentan la cámara de aire aislante entre el exterior y la piel. Esto hace que su aspecto sea más "bola" y que, como en este caso, nos engañe su tamaño real y sus proporciones. Viendo esta foto, diríamos que se trata de un pájaro de cabeza muy pequeña, cuando no es realmente así.

PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs)


Es uno de los pájaros más abundantes de Europa. Entre nosotros es un residente de los bosques, tanto caducifolios como de coníferas. En invierno aumenta su número, de manera muy apreciable, con los invernantes procedentes del norte del continemte.

PIQUITUERTO (Loxia curvirrostra)


Estos pájaros de la familia de los fringílidos, tienen un pico muy característico con las puntas ganchudas entrecruzadas. Es una especialización para acceder y extraer las semillas de las piñas. No solo es una cuestión de habilidad conseguir estos piñones. Su gruesa cabeza y "cuello de toro" acogen unos potentes musculos que dotan a sus mandibulas de la fuerza necesaria para conseguir su alimento.
La edad y el sexo se aprecian en los colores del plumaje: Rojizos los machos, verdosas las hembras y grisaceos los jóvenes.
No es un invernante frecuente, pero en determinados años se producen invasiones a gran escala y, como por fortuna este año ha tocado, los podemos ver casi por cualquier zona montañosa, siempre que haya coníferas cerca.