Esta imagen explica gráficamente lo que comentabamos en la anterior entrada sobre la distribución del rojo en las cabezas de los Picos picapinos. En este caso se evidencia que es un ejemplar joven. Se aprecia también su juventud en que es mucho menos intenso el rojo de su zona inferior (infracobertoras caudales).
Unos amigos, con una pasión común, mostrar lo que vemos trás el objetivo, en especial las aves que nos rodean.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
Los derechos sobre las imágenes son exclusivamente de sus autores. Si estás interesado en alguna de ellas, puedes contactar con nosotros en: hegaztiklik@gmail.com
En la parte inferior de la página, puedes acceder a todas las fotos a través de Etiquetas o del Historial del Blog.
Gracias por tu visita, que esperamos te resulte grata.
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
PICO PICAPINOS (Dendrocopos major)
A pesar de ser la especie de "pájaro carpintero" más frecuente en nuestra área, de lo llamativo de su plumaje y la intensidad de su reclamo y tamborileo, no siempre resulta fácil verlo. La diferencia entre los dos sexos apenas es una pequeña zona roja que luce el macho en su nuca. En estas fotos aparentemente se trata de una hembra, pero al no poder verle la nuca, no se puede saber con certeza. Curiosamente, este detalle que podría parecer un rasgo para potenciar el atractivo reproductor, resulta contradictorio ya que son los jóvenes inmaduros (no reproductores aún) los que lucen el píleo (parte alta de la cabeza) de un rojo intenso.
RUISEÑOR (Lucinia megarhynchos)
Este es Ruiseñor auténtico. Su discreto plumaje contrasta con su hermoso canto. A primeros de marzo empiezan a llegar desde sus lugares de invernada en el lejano sur de África. Por fortuna para nuestros oídos, empiezan a cantar nada más llegar.
GARZA REAL (Ardea cinerea)
Este ejemplar estaba en río Bidasoa en febrero. Es un individuo de 2º invierno. Su plumaje es intermedio entre el juvenil y el adulto. Lo que llama la atención es lo rojizo de su pico, que también está presente en sus patas. No es una raza diferente a la habitual entre nosotros, responde a variaciones individuales.
Esta última foto no añade nada nuevo a la identificación, pero es que se marchó así, sin despedirse. En realidad está puesta aquí para poder apreciar como un ave aparentemente grande, como la Garza real, es extremadamente estilizada y de "pocas carnes".
ACENTOR COMÚN (Prunella modularis)
En ocasiones puede pasarnos desapercibido por su plumaje, muy parecido al del Gorrión común. Su cabeza gris, en los adultos, y su pico fino, tipo Curruca son los rsgos en los que hay que fijarse y que lo diferencian. Otro aspecto que nos ayudará es su querencia por los setos y arbustos cerrados. Acostumbra buscar alimento en el suelo, pero no le gustan demasiado los espacios muy abiertos.
HERRERILLO COMÚN (Cyanistes caeruleus -antes Parus caeruleus)
Este duendecillo azul y amarillo de nuestros bosque de caducifolios, es un auténtico acróbata. Busca y rebusca su alimento entre los rincones de las ramas y en las cortezas de los árboles. En invierno semillas e invertebrados en verano.
CARBONERO PALUSTRE (Parus palustris)
jueves, 24 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
CHORLITEJO GRANDE (Charadrius hiaticula)

Este individuo es un juvenil. Su plumaje es bastante similar al de un adulto en invierno, pero nótese el color de las patas (naranjas en el adulto) y algo menos de contraste en las plumas de su cabeza y pecho. Este contraste se acentúa en la época reproductora, pasando a ser unas bandas negras que destacan con el blanco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)